BIBLIOGRAFÍA
MUJER ANDINA
CHILE (8)
1. Carrasco Gutiérrez, Ana María. Constitución de género y ciclo vital entre los aymaras contemporáneos del norte de Chile. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1999, Vol. 30; No 1; pp.87-103.
Investiga las relaciones de género entre los aymaras del norte de Chile, a través de los significados culturales que esta sociedad asigna al género. Intenta mostrar cómo el esquema de género es construido y transformado en el curso de la vida de las personas.
2. Díaz Olivares, Cecilia y otros. Espacio social y económico de la mujer en una comunidad agroganadera de la comuna de San Pedro de Atacama. ANTOFAGASTA - CHILE: ms, 1990, 179 p.
Del ayllu de Sequitor se realiza una investigación sobre la evolución demográfica, la participación de la mujer en la actividad agropecuaria y finalmente sobre la mujer de Sequitor y su entorno familiar.
3. Gavilán Vega, Vivian. Elaboraciones de género en la religiosidad de mujeres y hombres aymaras del norte de Chile. Avances de investigación. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1998, No 8; pp.65-82.
Presenta avances de investigación en torno a los significados que mujeres y hombres aymaras, del norte de Chile, asignan a lo femenino y a lo masculino. Explora la religiosidad de los habitantes de la zona altiplánica, primera región del país, para conocer las ideas aymaras respecto de las diferencias sexuales y los modos de aplicación de los símbolos de género.
4. Gavilán Vega, Vivian. Mujer aymara y produccion textil. El Altiplano de Tarapacá. SANTIAGO - CHILE: CEDM, 1985, 47 p.
Esta cartilla es un intento para dar a conocer el trabajo femenino plasmado en la producción del hilado, tejido de las campesinas del Altiplano de tarapacá. Recoge las historias de vida de nueve artesanas aymaras de la zona de Isluga, Cariquima y Lirima.
5. Rivera Ritter, Patricia. Expedientes eclesiásticos penales y civiles en Tarapacá durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. El caso de Lucía Solano. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1999, No 9; pp.153-172.
Revela un capítulo, desconocido hasta ahora, de nuestra historia local. Es una relación de hechos que se vinculan a los procedimientos de vida, administración eclesiástica y de justicia en el Vicariato de Tarapacá, entre los años 1751 a 1820 aproximadamente. Estos relatos giran al tenor de los juicios penales y civiles desarrollados y ejecutados en este Vicariato y a la relación de género que estas aplicaciones de sentencias tuvieran en tierras dependientes aún de la Corona Española y pertenecientes en territorio geográfico y cultural al Virreinato del Perú.
6. Tabilo Veas, Kapris. Jóvenes y mujeres rurales andinos: una caracterización sociocultural. en: Temas Regionales. ARICA - CHILE: CER; 1998, Vol. 5; No 2; pp.63-83.
Sostiene que hay puntos de confluencia entre los problemas de los jóvenes y los de las mujeres rurales andinas. Se especifican esos problemas y se analizan en detalle, destacando que éstos deberían ser los puntos de partida de los procesos de desarrollo rural, en perspectiva intercultural.
7. Tarapacá Consultores Limitada. Estudio diagnóstico. Necesidades educativas y técnicas de la mujer aymara. IQUIQUE - CHILE: Tarapacá Consultores Ltda., 1999, 46 p.
Dentro del estudio ¨diagnóstico de necesidades educativas y técnicas de la mujer aymara¨, se han considerado los siguientes aspectos: el contexto económico, social y educacional de las comunas rurales, principales tendencias estadísticas de una encuesta socio educacional realizada por el autor, y temas de reflexión relacionados al tema de género, perspectiva histórica y cultural.
8. Valdés, Ximena. Coord. Las mujeres del mundo rural han tenido un papel significativo en la textilería de nuestro país. SANTIAGO - CHILE: 1985, 36 p.
Intenta dar a conocer el trabajo de la producción del hilado y tejido de las campesinas del Altiplano de Tarapacá (Isluga y Cariquima). Describe la geografía, el clima, las condiciones de vida de la zona y los medios de subsistencia. Se detalla el proceso de esquila, el hilado y el teñido. La información proviene, en lo fundamental, de historias de vida de mujeres, recogidas durante el año 1984.
Investiga las relaciones de género entre los aymaras del norte de Chile, a través de los significados culturales que esta sociedad asigna al género. Intenta mostrar cómo el esquema de género es construido y transformado en el curso de la vida de las personas.
2. Díaz Olivares, Cecilia y otros. Espacio social y económico de la mujer en una comunidad agroganadera de la comuna de San Pedro de Atacama. ANTOFAGASTA - CHILE: ms, 1990, 179 p.
Del ayllu de Sequitor se realiza una investigación sobre la evolución demográfica, la participación de la mujer en la actividad agropecuaria y finalmente sobre la mujer de Sequitor y su entorno familiar.
3. Gavilán Vega, Vivian. Elaboraciones de género en la religiosidad de mujeres y hombres aymaras del norte de Chile. Avances de investigación. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1998, No 8; pp.65-82.
Presenta avances de investigación en torno a los significados que mujeres y hombres aymaras, del norte de Chile, asignan a lo femenino y a lo masculino. Explora la religiosidad de los habitantes de la zona altiplánica, primera región del país, para conocer las ideas aymaras respecto de las diferencias sexuales y los modos de aplicación de los símbolos de género.
4. Gavilán Vega, Vivian. Mujer aymara y produccion textil. El Altiplano de Tarapacá. SANTIAGO - CHILE: CEDM, 1985, 47 p.
Esta cartilla es un intento para dar a conocer el trabajo femenino plasmado en la producción del hilado, tejido de las campesinas del Altiplano de tarapacá. Recoge las historias de vida de nueve artesanas aymaras de la zona de Isluga, Cariquima y Lirima.
5. Rivera Ritter, Patricia. Expedientes eclesiásticos penales y civiles en Tarapacá durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. El caso de Lucía Solano. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1999, No 9; pp.153-172.
Revela un capítulo, desconocido hasta ahora, de nuestra historia local. Es una relación de hechos que se vinculan a los procedimientos de vida, administración eclesiástica y de justicia en el Vicariato de Tarapacá, entre los años 1751 a 1820 aproximadamente. Estos relatos giran al tenor de los juicios penales y civiles desarrollados y ejecutados en este Vicariato y a la relación de género que estas aplicaciones de sentencias tuvieran en tierras dependientes aún de la Corona Española y pertenecientes en territorio geográfico y cultural al Virreinato del Perú.
6. Tabilo Veas, Kapris. Jóvenes y mujeres rurales andinos: una caracterización sociocultural. en: Temas Regionales. ARICA - CHILE: CER; 1998, Vol. 5; No 2; pp.63-83.
Sostiene que hay puntos de confluencia entre los problemas de los jóvenes y los de las mujeres rurales andinas. Se especifican esos problemas y se analizan en detalle, destacando que éstos deberían ser los puntos de partida de los procesos de desarrollo rural, en perspectiva intercultural.
7. Tarapacá Consultores Limitada. Estudio diagnóstico. Necesidades educativas y técnicas de la mujer aymara. IQUIQUE - CHILE: Tarapacá Consultores Ltda., 1999, 46 p.
Dentro del estudio ¨diagnóstico de necesidades educativas y técnicas de la mujer aymara¨, se han considerado los siguientes aspectos: el contexto económico, social y educacional de las comunas rurales, principales tendencias estadísticas de una encuesta socio educacional realizada por el autor, y temas de reflexión relacionados al tema de género, perspectiva histórica y cultural.
8. Valdés, Ximena. Coord. Las mujeres del mundo rural han tenido un papel significativo en la textilería de nuestro país. SANTIAGO - CHILE: 1985, 36 p.
Intenta dar a conocer el trabajo de la producción del hilado y tejido de las campesinas del Altiplano de Tarapacá (Isluga y Cariquima). Describe la geografía, el clima, las condiciones de vida de la zona y los medios de subsistencia. Se detalla el proceso de esquila, el hilado y el teñido. La información proviene, en lo fundamental, de historias de vida de mujeres, recogidas durante el año 1984.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.