BIBLIOGRAFÍA
MUJER ANDINA
ECUADOR (7)
1. Arroyo, Aline y Boelens, Rutgerd. Riego andino y equidad de género. en: Boelens, Rutgerd y Dávila, Gloria. Ed. Buscando la equidad. ASSEN - HOLANDA: Van Gorcum, 1998, pp.428-450.
La zona de Licto, en los Andes ecuatorianos, ejemplifica la opresión de que ha sido objeto la mujer indígena por la colonización, la conquista, el capitalismo, el mercantilismo y la Iglesia, situación que está revirtiéndose últimamente. Discriminadas por ser indígenas, por ser campesinas y por ser mujeres, han iniciado un movimiento de emancipación y valoración de sí mismas, alcanzando altos cargos en organizaciones comunitarias.
2. Bulnes, Marta. Me levanto y digo. Testimonio de tres mujeres quichuas. QUITO: El Conejo, 1990, 152 p.
El texto recoge el testimonio de tres mujeres quichuas de la sierra ecuatoriana. Josefina, reflejo de la mujer apegada a la tierra; Tránsito, enseñadora incansable en la política; y una niña joven dirigente profesional. Cada una de ellas ilustra el ser femenino quichua, (Edición Bilingüe).
3. Ehrenreich, Jeffrey. Comp. Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. QUITO: Abya-Yala, 1991, 294 p.
Contiene trabajos sobre los siguientes temas: el rol de la mujer en los levantamientos campesinos de las altas llanuras del Ecuador; la ética empresarial y el comportamiento político entre los tejedores comerciales de Otavalo; y la relación entre la concepción política de una comunidad indígena otavaleña.
4. Poeschel Rees, Ursula. La mujer salasaca. Su situación en una época de reestructuración económico-cultural. QUITO: Abya-Yala/Mundo Andino, 1985, 176 p.
Análisis de las condiciones de vida de la mujer salasaca, a fin de comprobar en qué medida los cambios en la estructura económica y en especial, la creciente migración masculina, afecta su situación, su status familiar y comunal. Dentro de estas perspectivas, se analizan las estrategias desarrolladas por las mujeres, como autoras de este proceso de cambio y la importancia que cobra su actuación dentro del grupo étnico y en relación con la sociedad nacional.
5. Rohn, Lilo. Mujeres y resistencia: acerca del papel de las mujeres en el levantamiento de Otavalo (1777). en: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Antropología. Cuadernos de Investigación. QUITO: PUCE, 1987, pp.91-102.
En base a la insurrección de Otavalo intenta demostrar: 1) Que las interpretaciones de los levantamientos indígenas no han reconocido su significación central. 2) Que el sentido de las acciones particulares exige una aproximación psicoanalítica. 3) Que las mujeres desempeñaron un papel eminente y que su ocultación histórica distorsiona los hechos. 4) Que el significado de las acciones femeninas sólo se descubre cuando se interpretan hermenéuticamente (en relación al sentido).
6. Stark, Louisa. El rol de la mujer en los levantamientos campesinos de las altas llanuras del Ecuador. en: Ehrenreich, Jeffrey. Comp. Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. QUITO: Abya-Yala, 1991, pp.35-56.
Un estudio histórico del sector de Cotacachi (80 kms. al norte de Quito), que destaca y explica el rol de las mujeres indígenas en la rebelión de 1777.
7. Truhan, Deborah. Mi ultimada y postrímera voluntad, trayectoria de tres mujeres andinas. Cuenca 1599 - 1610. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1991, Vol. 15; No 1; pp.121-155.
Análisis y comentario de tres testamentos de mujeres indígenas emitidos a fines del siglo XVI y comienzos del XVIII correspondientes a la ciudad de Cuenca (Ecuador). La lectura de los testamentos anexados al apéndice del artículo, permite vislumbrar las costumbres, la vestimenta, el modo de vida y las relaciones sociales y económicas de la población de la época.
La zona de Licto, en los Andes ecuatorianos, ejemplifica la opresión de que ha sido objeto la mujer indígena por la colonización, la conquista, el capitalismo, el mercantilismo y la Iglesia, situación que está revirtiéndose últimamente. Discriminadas por ser indígenas, por ser campesinas y por ser mujeres, han iniciado un movimiento de emancipación y valoración de sí mismas, alcanzando altos cargos en organizaciones comunitarias.
2. Bulnes, Marta. Me levanto y digo. Testimonio de tres mujeres quichuas. QUITO: El Conejo, 1990, 152 p.
El texto recoge el testimonio de tres mujeres quichuas de la sierra ecuatoriana. Josefina, reflejo de la mujer apegada a la tierra; Tránsito, enseñadora incansable en la política; y una niña joven dirigente profesional. Cada una de ellas ilustra el ser femenino quichua, (Edición Bilingüe).
3. Ehrenreich, Jeffrey. Comp. Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. QUITO: Abya-Yala, 1991, 294 p.
Contiene trabajos sobre los siguientes temas: el rol de la mujer en los levantamientos campesinos de las altas llanuras del Ecuador; la ética empresarial y el comportamiento político entre los tejedores comerciales de Otavalo; y la relación entre la concepción política de una comunidad indígena otavaleña.
4. Poeschel Rees, Ursula. La mujer salasaca. Su situación en una época de reestructuración económico-cultural. QUITO: Abya-Yala/Mundo Andino, 1985, 176 p.
Análisis de las condiciones de vida de la mujer salasaca, a fin de comprobar en qué medida los cambios en la estructura económica y en especial, la creciente migración masculina, afecta su situación, su status familiar y comunal. Dentro de estas perspectivas, se analizan las estrategias desarrolladas por las mujeres, como autoras de este proceso de cambio y la importancia que cobra su actuación dentro del grupo étnico y en relación con la sociedad nacional.
5. Rohn, Lilo. Mujeres y resistencia: acerca del papel de las mujeres en el levantamiento de Otavalo (1777). en: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Antropología. Cuadernos de Investigación. QUITO: PUCE, 1987, pp.91-102.
En base a la insurrección de Otavalo intenta demostrar: 1) Que las interpretaciones de los levantamientos indígenas no han reconocido su significación central. 2) Que el sentido de las acciones particulares exige una aproximación psicoanalítica. 3) Que las mujeres desempeñaron un papel eminente y que su ocultación histórica distorsiona los hechos. 4) Que el significado de las acciones femeninas sólo se descubre cuando se interpretan hermenéuticamente (en relación al sentido).
6. Stark, Louisa. El rol de la mujer en los levantamientos campesinos de las altas llanuras del Ecuador. en: Ehrenreich, Jeffrey. Comp. Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. QUITO: Abya-Yala, 1991, pp.35-56.
Un estudio histórico del sector de Cotacachi (80 kms. al norte de Quito), que destaca y explica el rol de las mujeres indígenas en la rebelión de 1777.
7. Truhan, Deborah. Mi ultimada y postrímera voluntad, trayectoria de tres mujeres andinas. Cuenca 1599 - 1610. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1991, Vol. 15; No 1; pp.121-155.
Análisis y comentario de tres testamentos de mujeres indígenas emitidos a fines del siglo XVI y comienzos del XVIII correspondientes a la ciudad de Cuenca (Ecuador). La lectura de los testamentos anexados al apéndice del artículo, permite vislumbrar las costumbres, la vestimenta, el modo de vida y las relaciones sociales y económicas de la población de la época.
El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.