BIBLIOGRAFÍA
MUJER ANDINA
PERÚ (31)
1. Alaperrine - Bouyer, Monique. Des femmes dans le manuscrit de Huarochirí. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1987, Vol. 16; No 3 - 4; pp.97-101.
Estudia el rol de la mujer en los manuscritos quechuas de Huarochirí, en los textos en que aparece la huaca Chaupiñamca.
2. Apffel Marglin, Federica. Bosque sagrado. Una mirada a género y desarrollo. LIMA: PRATEC, 1995, 355 p.
Intenta elucidar el terreno común compartido por las vías, tanto capitalista, como no capitalista, de desarrollo, terreno enraizado en el modo industrial de producción. Se ofrece una crítica feminista como un intento para concebir una tercera vía que pudiera dar cabida a valores diferentes a los implicados en la sociedad industrial.
3. Cadena, Marisol de la. "Las mujeres son más indias". Etnicidad y género en una comunidad del Cusco. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1991, Vol. 9; No 1; pp.7-45.
Explora las formas en que se desarrollan y vinculan las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones interétnicas en Chitapampa (Taray) Cusco y analiza los cambios en los patrones del sistema patriarcal campesino, las alianzas matrimoniales etc.
4. Cornejo Muñoz de Vera, Rina. La socialización de la mujer campesina del Cusco. en: Guzmán Pinto, Zenón. Ed. Wayka. CUSCO - PERU: UNSAAC, 1979, pp.35-62.
Investigación sobre la forma de entrenamiento que se da a la mujer campesina de un país subdesarrollado y dependiente, cuyas características contribuyen a que el proceso de aprendizaje difiera claramente de la del varón, inculcando a uno de ellos a ser el sexo débil y al otro el sexo fuerte, para ser aprovechada cada vez más por el sistema capitalista como mano de obra barata dentro de las ampliaciones del capital humano. A pesar de todo, la mujer viene a constituir una barrera para la total introducción de dicho sistema por lo tradicional y conservador que la caracteriza. Zonas de estudio, Cusco: Anta, Calca, Canchis, Quispicanchis.
5. Deusen, Nancy van. Los primeros recogimientos para doncellas mestizas en Lima y Cusco: 1550-1580. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.249-292.
Sobre los recogimientos (instituciones para mujeres y niñas) en Cusco y Lima, y como se adaptaron a una variedad de necesidades sociales sentidas en los diferentes medios políticos, demográficos y económicos durante la Colonia.
6. Fondo Perú Canadá. Comp. Intercambio nacional de experiencias de proyectos con enfoque de género. AREQUIPA - PERU: Fondo Perú Canadá, 1997, 78 p.
El Fondo de Perú-Canadá, promueve espacios de intercambio para mujeres que están desarrollando actividades exitosas, a fin de poder identificar las principales actividades en que trabajan; conocer de sus éxitos, problemas y limitaciones; diseñar políticas y acciones alternativas; construir una red de mujeres; identificar las tendencias y necesidades de desarrollo; sistematizar las lecciones aprendidas e impulsar nuevas alianzas. El texto presenta 16 ponencias relativas a este tema.
7. Fujii, Tatsuhiko y Calderón, María del Carmen. Las qhateras del Mercado Central. en: Flores Ochoa, Jorge. Ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU: CEAC, 1992, pp.159-186.
Artículo que describe el complejo mundo del mercado de Santa Clara, en Perú, escenario de la diaria competencia de las vendedoras (que son mayoría - 90% - respeto de los vendedores), y las amas de casa, que tienen que ir todos los días a comprar con mucho cuidado para evitar ser víctimas de algún robo.
8. Grillo Fernández, Eduardo. Caminos andinos de siempre. LIMA: PRATEC, 1996, 97 p.
El texto apunta resaltar los elementos vitales que sientan las bases del desarollo del agroandino evaluando de paso la concepción desarrollista del occidente moderno; está dividido en cuatro capítulos: 1.- Género y Desarrollo en los Andes. 2.- Conocimiento y Evolución en el Occidente Moderno, y Crianza y Simbiosis en los Andes, 3.- ¿ De qué se trata, de conversar con la naturaleza y criarla, o de someter al medio ambiente ?. 4.- ¿ Desarrollo o Afirmación Cultural andina en los Andes ?
9. Guzmán Pinto, Zenón. Ed. Wayka. CUSCO - PERU: UNSAAC, 1979, 252 p.
Incluye artículos sobre una Cooperativa Agrícola ante el proceso de Reforma Agraria; la socialización de la mujer campesina del Cuzco; la fabricación de botes de totora en las islas del lago Titicaca; un estudio etnográfico de una fiesta religiosa en Urubamba; los kuraqkuna; los mercados de los k'anas; el origen y la función social del maíz.
10. Harvey, Penélope. Género, comunidades y confrontación. Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú. en: Saignes, Thierry. Comp. Borrachera y memoria. LA PAZ: Hisbol/IFEA, 1993, pp.113-137.
La autora examina las formas que adquieren el consumo de alcohol en las comunidades de Ocongate. Por un lado, es una conducta socialmente aceptable (en los rituales y en las fiestas donde se estrechan lazos de amistad), por otra parte, inaceptable para el grupo, si este consumo se convierte en vicio. Las mujeres casadas toman menos que los hombres, por el rol que ellos deben cumplir en la sociedad. Las mujeres ricas rara vez toman o se emborrachan en público, para no ser identificadas con las otras mujeres del pueblo (pobres).
11. Instituto de Pastoral Andina. Familia, matrimonio, servinakuy. Valores y líneas pastorales. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1974, No 2; pp.4-12.
El trabajo estudia: la familia, el matrimonio y la mujer campesinos, reflexionando sobre su realidad y sobre la acción pastoral en cada caso.
12. Isbell, Billie-Jean. De inmaduro: lo simbólico femenino y los esquemas andinos de género. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.253-301.
La autora presenta un esquema de género, en el cual la diferencia sexual se construye a partir de orígenes míticos (para ello examina los mitos de Huarochiri). El deseo y la sexualidad femenina, sus principios organizadores para la diferenciación del mando social.
13. Lenten, Roelie. Mujeres y comedores en Arequipa, Perú. Organizándose y reorganizando su trabajo. en: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. AMSTERDAM: CEDLA; 1990, No 48; pp.45-14.
Analiza la organización de comedores populares en Arequipa, desde 1980, en el contexto de la emancipación de la mujer.
15. Mannarelli, María Emma. Inquisición y mujeres: las hechiceras en el Perú durante el siglo XVII. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1985, Vol. 3; No 1; pp.141-156.
Análisis de la brujería y el papel que la mujer representa en la Colonia.
16. Mannarelli, María Emma. Sexualidad y desigualdades genéricas en el Perú del siglo XVI. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.225-248.
El mundo colonial desde sus inicios estuvo cuajado de relaciones de dependencia. Este artículo muestra como las mujeres nativas experimentaron la invasión española de un modo diferente a los hombres.
17. Núñez, Pilar. Comp. Alfabetización y educación cívica, experiencias con mujeres campesinas en Perú. SANTIAGO - CHILE: OREALC, 1990, 85 p.
El problema del analfabetismo ha hecho que se especifiquen acciones dirigidas a las poblaciones más afectadas. Uno de esos grupos está constituido por las mujeres campesinas, especialmente aquellas con fuerte ascendencia indígena. Para tal efecto, se concibieron los programas de alfabetización y educación cívica para mujeres campesinas. La UNESCO-OREALC auspició proyectos de esta naturaleza en dos países de la región: Perú y Ecuador. Este informe presenta las experiencias que se desarrollaron en Perú.
18. Portocarrero Maisch, Gonzalo. Vamos creciendo juntas. Alfabetización de la mujer campesina indígena en Perú. SANTIAGO - CHILE: OREALC, 1995, 64 p.
Informe educativo del proyecto Unesco “Alfabetización y educación cívica de mujeres indígenas y campesinas del Perú”. Relata la transformación que vivieron las mujeres beneficiadas por los programas de alfabetización bilingüe intercultural con educación cívica.
19. Radcliffe, Sarath. Migración femenina de comunidades campesinas. Un estudio de caso. Cusco. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 21; No 25; pp.81-122.
El presente artículo presenta los patrones y dinámicas de la migración femenina de las comunidades Kallarayan (Cusco) hacia la costa. Se explicita los aspectos específicos de género que tienen los movimientos migratorios y las relaciones distintas que tienen los hombres y mujeres con el mercado de trabajo.
20. Rivera Zea, Tarcila. Mujeres peruanas, mujeres indígenas: "Diferentes rostros, el mismo problema y la misma esperanza". en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/GTZ; 1999, No 49 - 50; pp.109-116.
Luego de rememorar sus problemas en la escuela cuando niña, la autora reflexiona sobre su condición de quechua y los avances que en los últimos 20 años ha habido, en el Perú y en el mundo, respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la condición de postergación de las mujeres en su país y su sueño de que se logre la superación de todas las discriminaciones.
21. Rostworowski Tovar, María. Ensayo de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP, 1998, 249 p.
Presenta diversos temas para una nueva interpretación de las líneas de Nazca: los mitos sobre curanderos y sacerdotisas andinas, el rol de la mujer en la sociedad pre hispánica, la importancia del baile en los ritos agrarios, y la hechicería a comienzos de la Colonia.
22. Rostworowski Tovar, María. La mujer en el Perú prehispánico. en: Rostworowski Tovar, María. Ensayo de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP, 1998, pp.57-75.
Pretende dar una primera aproximación al estudio del género y la posición de la mujer en el incario. Analizando los mitos (ej. de los hermanos Ayar), se observa una posición independiente de la mujer, madre y guerrera. Los cronistas hacen también frecuente mención de mujeres jefas de señoríos y de sacerdotisas. Luego describe brevemente la posición de la mujer indígena en el ejercicio del poder, en la unidad familiar, en el trabajo y como madre de los primeros mestizos.
23. Sánchez, Ana. Pecados secretos, públicas virtudes: el acoso sexual en el confesionario. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1996, Vol. 14; No 1; pp.121-147.
Resume los juicios y denuncias que hacían beatas, indias y monjas contra los confesores, por acoso sexual en tiempos de la Inquisición en el virreynato del Perú.
24. Sánchez Macedo, Marino Orlando. De las sacerdotisas, brujas y adivinas de Machu Picchu. LIMA: Marino Sánchez, 1989, 254 p.
El autor describe Machu Pichu como un santuario donde vivían las aqllawasis, sacerdotisas, brujas y adivinas: las actividades que allí se realizaron, sobre la vida material y espiritual.
25. Seligmann, Linda. Estar entre las cholas como comerciantes. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1998, Vol. 16; No 2; pp.305-334.
Trata de las cholas que son vendedoras de mercado. Se las ubica tanto en la economía global como en la conciencia nacional, cultural, política e ideológica, basándose en informes históricos, en la autobiografía de una de las cholas del mercado, en sus representaciones literarias, en datos de campo y en otros datos etnográficos que proporcionan una base de comparación. También analiza cómo las cholas se han convertido en entermediarias que intercambian no sólo productos económicos, sino también valores culturales y poder político.
26. Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Cusco. Basta. Testimonios. CUSCO - PERU: CBC, 1982, 254 p.
Conjunto de testimonios de mujeres trabajadoras del hogar que colaboran en la ciudad de Cuzco. Fragmentos de vidas cargadas de miseria y malos tratos, que los autores entregan como muestra de la situación socio-económica en que se encuentran.
27. Ulloa Jesús, Pedro. Solidaridad: experiencia empresarial, con enfoque de género, en el tramo medio de la cuenca moche. TRUJILLO - PERU: AGROVIDA, 1996, 108 p.
Libro memorial, escrito en un estilo literario y con poemas, que relata los esfuerzos de las campesinas de Laredo, ayudadas con proyectos de desarrollo agrícola y artesanal, y que lograron mejorar su posición e ingreso por su organización y su esfuerzo solidario. Describe en detalle su empresa de confecciones y su guardería infantil.
28. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Ser mujer: warmi kay - La mujer en la cultura andina. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.153-170.
El artículo trata de las distintas concepciones que tiene la mujer andina acerca de lo que significa ser mujer: partiendo de su autodefinición. Investigación centrada en la zona quechua de Cuzco, Arequipa y Huancavelica.
29. Vergara Ormeño, Teresa. Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de las indias de Lima. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 21; No 1; pp.135-157.
Enfoca la significativa presencia de las indígenas en las actividades económicas en la Lima del s. XVII los mecanismos que utilizan para insertarse en la vida limeña, a diferencia de los varones; las causas de su migración, su situación social y económica. Fuente de información es el padrón de Indios de Lima de 1613.
30. Villasante Florez, Fabiola. La participación de la mujer en la organización comunal campesina. Limitantes y facilitadores. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 75 p.
Estudio de casos, que aportan conocimiento de la problemática de la mujer y sus alternativas ante los grandes problemas de la vida y violencia en los Andes.
31. Vokral, Edita Vera. Qoñi-chiri. La organización de la cocina y estructuras simbólicas en el Altiplano del Perú. QUITO: Abya-Yala, 1991, 377 p.
Analiza la cultura andina a través de las relaciones existentes entre la organización de la cocina y el manejo de las condiciones ambientales por la población local, tomando en cuenta las estructuras de los ciclos productivos, vitales y rituales.
Estudia el rol de la mujer en los manuscritos quechuas de Huarochirí, en los textos en que aparece la huaca Chaupiñamca.
2. Apffel Marglin, Federica. Bosque sagrado. Una mirada a género y desarrollo. LIMA: PRATEC, 1995, 355 p.
Intenta elucidar el terreno común compartido por las vías, tanto capitalista, como no capitalista, de desarrollo, terreno enraizado en el modo industrial de producción. Se ofrece una crítica feminista como un intento para concebir una tercera vía que pudiera dar cabida a valores diferentes a los implicados en la sociedad industrial.
3. Cadena, Marisol de la. "Las mujeres son más indias". Etnicidad y género en una comunidad del Cusco. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1991, Vol. 9; No 1; pp.7-45.
Explora las formas en que se desarrollan y vinculan las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones interétnicas en Chitapampa (Taray) Cusco y analiza los cambios en los patrones del sistema patriarcal campesino, las alianzas matrimoniales etc.
4. Cornejo Muñoz de Vera, Rina. La socialización de la mujer campesina del Cusco. en: Guzmán Pinto, Zenón. Ed. Wayka. CUSCO - PERU: UNSAAC, 1979, pp.35-62.
Investigación sobre la forma de entrenamiento que se da a la mujer campesina de un país subdesarrollado y dependiente, cuyas características contribuyen a que el proceso de aprendizaje difiera claramente de la del varón, inculcando a uno de ellos a ser el sexo débil y al otro el sexo fuerte, para ser aprovechada cada vez más por el sistema capitalista como mano de obra barata dentro de las ampliaciones del capital humano. A pesar de todo, la mujer viene a constituir una barrera para la total introducción de dicho sistema por lo tradicional y conservador que la caracteriza. Zonas de estudio, Cusco: Anta, Calca, Canchis, Quispicanchis.
5. Deusen, Nancy van. Los primeros recogimientos para doncellas mestizas en Lima y Cusco: 1550-1580. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.249-292.
Sobre los recogimientos (instituciones para mujeres y niñas) en Cusco y Lima, y como se adaptaron a una variedad de necesidades sociales sentidas en los diferentes medios políticos, demográficos y económicos durante la Colonia.
6. Fondo Perú Canadá. Comp. Intercambio nacional de experiencias de proyectos con enfoque de género. AREQUIPA - PERU: Fondo Perú Canadá, 1997, 78 p.
El Fondo de Perú-Canadá, promueve espacios de intercambio para mujeres que están desarrollando actividades exitosas, a fin de poder identificar las principales actividades en que trabajan; conocer de sus éxitos, problemas y limitaciones; diseñar políticas y acciones alternativas; construir una red de mujeres; identificar las tendencias y necesidades de desarrollo; sistematizar las lecciones aprendidas e impulsar nuevas alianzas. El texto presenta 16 ponencias relativas a este tema.
7. Fujii, Tatsuhiko y Calderón, María del Carmen. Las qhateras del Mercado Central. en: Flores Ochoa, Jorge. Ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU: CEAC, 1992, pp.159-186.
Artículo que describe el complejo mundo del mercado de Santa Clara, en Perú, escenario de la diaria competencia de las vendedoras (que son mayoría - 90% - respeto de los vendedores), y las amas de casa, que tienen que ir todos los días a comprar con mucho cuidado para evitar ser víctimas de algún robo.
8. Grillo Fernández, Eduardo. Caminos andinos de siempre. LIMA: PRATEC, 1996, 97 p.
El texto apunta resaltar los elementos vitales que sientan las bases del desarollo del agroandino evaluando de paso la concepción desarrollista del occidente moderno; está dividido en cuatro capítulos: 1.- Género y Desarrollo en los Andes. 2.- Conocimiento y Evolución en el Occidente Moderno, y Crianza y Simbiosis en los Andes, 3.- ¿ De qué se trata, de conversar con la naturaleza y criarla, o de someter al medio ambiente ?. 4.- ¿ Desarrollo o Afirmación Cultural andina en los Andes ?
9. Guzmán Pinto, Zenón. Ed. Wayka. CUSCO - PERU: UNSAAC, 1979, 252 p.
Incluye artículos sobre una Cooperativa Agrícola ante el proceso de Reforma Agraria; la socialización de la mujer campesina del Cuzco; la fabricación de botes de totora en las islas del lago Titicaca; un estudio etnográfico de una fiesta religiosa en Urubamba; los kuraqkuna; los mercados de los k'anas; el origen y la función social del maíz.
10. Harvey, Penélope. Género, comunidades y confrontación. Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú. en: Saignes, Thierry. Comp. Borrachera y memoria. LA PAZ: Hisbol/IFEA, 1993, pp.113-137.
La autora examina las formas que adquieren el consumo de alcohol en las comunidades de Ocongate. Por un lado, es una conducta socialmente aceptable (en los rituales y en las fiestas donde se estrechan lazos de amistad), por otra parte, inaceptable para el grupo, si este consumo se convierte en vicio. Las mujeres casadas toman menos que los hombres, por el rol que ellos deben cumplir en la sociedad. Las mujeres ricas rara vez toman o se emborrachan en público, para no ser identificadas con las otras mujeres del pueblo (pobres).
11. Instituto de Pastoral Andina. Familia, matrimonio, servinakuy. Valores y líneas pastorales. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1974, No 2; pp.4-12.
El trabajo estudia: la familia, el matrimonio y la mujer campesinos, reflexionando sobre su realidad y sobre la acción pastoral en cada caso.
12. Isbell, Billie-Jean. De inmaduro: lo simbólico femenino y los esquemas andinos de género. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.253-301.
La autora presenta un esquema de género, en el cual la diferencia sexual se construye a partir de orígenes míticos (para ello examina los mitos de Huarochiri). El deseo y la sexualidad femenina, sus principios organizadores para la diferenciación del mando social.
13. Lenten, Roelie. Mujeres y comedores en Arequipa, Perú. Organizándose y reorganizando su trabajo. en: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. AMSTERDAM: CEDLA; 1990, No 48; pp.45-14.
Analiza la organización de comedores populares en Arequipa, desde 1980, en el contexto de la emancipación de la mujer.
15. Mannarelli, María Emma. Inquisición y mujeres: las hechiceras en el Perú durante el siglo XVII. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1985, Vol. 3; No 1; pp.141-156.
Análisis de la brujería y el papel que la mujer representa en la Colonia.
16. Mannarelli, María Emma. Sexualidad y desigualdades genéricas en el Perú del siglo XVI. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.225-248.
El mundo colonial desde sus inicios estuvo cuajado de relaciones de dependencia. Este artículo muestra como las mujeres nativas experimentaron la invasión española de un modo diferente a los hombres.
17. Núñez, Pilar. Comp. Alfabetización y educación cívica, experiencias con mujeres campesinas en Perú. SANTIAGO - CHILE: OREALC, 1990, 85 p.
El problema del analfabetismo ha hecho que se especifiquen acciones dirigidas a las poblaciones más afectadas. Uno de esos grupos está constituido por las mujeres campesinas, especialmente aquellas con fuerte ascendencia indígena. Para tal efecto, se concibieron los programas de alfabetización y educación cívica para mujeres campesinas. La UNESCO-OREALC auspició proyectos de esta naturaleza en dos países de la región: Perú y Ecuador. Este informe presenta las experiencias que se desarrollaron en Perú.
18. Portocarrero Maisch, Gonzalo. Vamos creciendo juntas. Alfabetización de la mujer campesina indígena en Perú. SANTIAGO - CHILE: OREALC, 1995, 64 p.
Informe educativo del proyecto Unesco “Alfabetización y educación cívica de mujeres indígenas y campesinas del Perú”. Relata la transformación que vivieron las mujeres beneficiadas por los programas de alfabetización bilingüe intercultural con educación cívica.
19. Radcliffe, Sarath. Migración femenina de comunidades campesinas. Un estudio de caso. Cusco. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 21; No 25; pp.81-122.
El presente artículo presenta los patrones y dinámicas de la migración femenina de las comunidades Kallarayan (Cusco) hacia la costa. Se explicita los aspectos específicos de género que tienen los movimientos migratorios y las relaciones distintas que tienen los hombres y mujeres con el mercado de trabajo.
20. Rivera Zea, Tarcila. Mujeres peruanas, mujeres indígenas: "Diferentes rostros, el mismo problema y la misma esperanza". en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/GTZ; 1999, No 49 - 50; pp.109-116.
Luego de rememorar sus problemas en la escuela cuando niña, la autora reflexiona sobre su condición de quechua y los avances que en los últimos 20 años ha habido, en el Perú y en el mundo, respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la condición de postergación de las mujeres en su país y su sueño de que se logre la superación de todas las discriminaciones.
21. Rostworowski Tovar, María. Ensayo de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP, 1998, 249 p.
Presenta diversos temas para una nueva interpretación de las líneas de Nazca: los mitos sobre curanderos y sacerdotisas andinas, el rol de la mujer en la sociedad pre hispánica, la importancia del baile en los ritos agrarios, y la hechicería a comienzos de la Colonia.
22. Rostworowski Tovar, María. La mujer en el Perú prehispánico. en: Rostworowski Tovar, María. Ensayo de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP, 1998, pp.57-75.
Pretende dar una primera aproximación al estudio del género y la posición de la mujer en el incario. Analizando los mitos (ej. de los hermanos Ayar), se observa una posición independiente de la mujer, madre y guerrera. Los cronistas hacen también frecuente mención de mujeres jefas de señoríos y de sacerdotisas. Luego describe brevemente la posición de la mujer indígena en el ejercicio del poder, en la unidad familiar, en el trabajo y como madre de los primeros mestizos.
23. Sánchez, Ana. Pecados secretos, públicas virtudes: el acoso sexual en el confesionario. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1996, Vol. 14; No 1; pp.121-147.
Resume los juicios y denuncias que hacían beatas, indias y monjas contra los confesores, por acoso sexual en tiempos de la Inquisición en el virreynato del Perú.
24. Sánchez Macedo, Marino Orlando. De las sacerdotisas, brujas y adivinas de Machu Picchu. LIMA: Marino Sánchez, 1989, 254 p.
El autor describe Machu Pichu como un santuario donde vivían las aqllawasis, sacerdotisas, brujas y adivinas: las actividades que allí se realizaron, sobre la vida material y espiritual.
25. Seligmann, Linda. Estar entre las cholas como comerciantes. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1998, Vol. 16; No 2; pp.305-334.
Trata de las cholas que son vendedoras de mercado. Se las ubica tanto en la economía global como en la conciencia nacional, cultural, política e ideológica, basándose en informes históricos, en la autobiografía de una de las cholas del mercado, en sus representaciones literarias, en datos de campo y en otros datos etnográficos que proporcionan una base de comparación. También analiza cómo las cholas se han convertido en entermediarias que intercambian no sólo productos económicos, sino también valores culturales y poder político.
26. Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Cusco. Basta. Testimonios. CUSCO - PERU: CBC, 1982, 254 p.
Conjunto de testimonios de mujeres trabajadoras del hogar que colaboran en la ciudad de Cuzco. Fragmentos de vidas cargadas de miseria y malos tratos, que los autores entregan como muestra de la situación socio-económica en que se encuentran.
27. Ulloa Jesús, Pedro. Solidaridad: experiencia empresarial, con enfoque de género, en el tramo medio de la cuenca moche. TRUJILLO - PERU: AGROVIDA, 1996, 108 p.
Libro memorial, escrito en un estilo literario y con poemas, que relata los esfuerzos de las campesinas de Laredo, ayudadas con proyectos de desarrollo agrícola y artesanal, y que lograron mejorar su posición e ingreso por su organización y su esfuerzo solidario. Describe en detalle su empresa de confecciones y su guardería infantil.
28. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Ser mujer: warmi kay - La mujer en la cultura andina. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.153-170.
El artículo trata de las distintas concepciones que tiene la mujer andina acerca de lo que significa ser mujer: partiendo de su autodefinición. Investigación centrada en la zona quechua de Cuzco, Arequipa y Huancavelica.
29. Vergara Ormeño, Teresa. Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de las indias de Lima. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 21; No 1; pp.135-157.
Enfoca la significativa presencia de las indígenas en las actividades económicas en la Lima del s. XVII los mecanismos que utilizan para insertarse en la vida limeña, a diferencia de los varones; las causas de su migración, su situación social y económica. Fuente de información es el padrón de Indios de Lima de 1613.
30. Villasante Florez, Fabiola. La participación de la mujer en la organización comunal campesina. Limitantes y facilitadores. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 75 p.
Estudio de casos, que aportan conocimiento de la problemática de la mujer y sus alternativas ante los grandes problemas de la vida y violencia en los Andes.
31. Vokral, Edita Vera. Qoñi-chiri. La organización de la cocina y estructuras simbólicas en el Altiplano del Perú. QUITO: Abya-Yala, 1991, 377 p.
Analiza la cultura andina a través de las relaciones existentes entre la organización de la cocina y el manejo de las condiciones ambientales por la población local, tomando en cuenta las estructuras de los ciclos productivos, vitales y rituales.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.