BIBLIOGRAFÍA
MUJER ANDINA
REGIÓN ANDINA (21)
1. Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. Comp. Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa. LA PAZ: Hisbol, 1996, 470 p.
Antología de la papa. Una antología de composición heterogénea sobre la papa: como alimento, como símbolo femenino de fertilidad y como símbolo masculino de guerra. Una colección de cuentos de las orillas del lago Titicaca, narra los orígenes de la papa; describe las diferentes ofrendas a la papa, como ritos de producción; analiza temas de iconografía textil y arquitectura ligados a la papa. Algunos capítulos están presentados en textos bilingües (aymara-castellano). Hay un amplio glosario y bibliografía sobre la papa y entrega valiosa información respecto a la tradición andina en torno a la “crianza de la papa”.
2. Briggs, Lucy Therina. Vivir y hablar como un ser humano: el relato de una mujer aymara. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.171-188.
El relato autobiográfico de una mujer aymara es tratado aquí desde un exámen de la síntesis y la morfología de la lengua aymara. El texto revela los matices ideológico - lingüísticos atribuidos al sexo del hablante.
3. Centro Andino de Desarrollo Agropecuario. El rol de la mujer en la comunidad, en la familia y en la sociedad. en: Yampara Huarachi, Simón. Pacha qamawisxat yatxatas amuyt'apxañani. LA PAZ: CADA, 1988, pp.28-32.
Sobre el rol de la mujer en el mundo aymara, sostiene que por razones de opresión colonial y la ideología bíblica se imprime a la mujer un estatus de cosa.
4. Crickmay, Lindsey. Adentro y afuera y alrededor: género y metáfora en la demarcación del espacio textil. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.531-545.
Análsis de los espacios del tejido que especialmente representan al concepto adentro, afuera y alrededor; apoyado con un estudio lingüístico bilingüe.
5. Dransart, Penelope. Afinidad, descendencia y la política de las representaciones de género. ¿Quién fue la Quya de Ataw Wallpa? en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.475-490.
El texto presenta un estudio del linaje incaico para definir la participación y rol de la mujer. Se identifica a una noble inca "Qulla Asarpay", quien fue esposa de Ataw Wallpa, para evidenciar a través de ella, que en esa época las mujeres no sólo circulaban entre hombres como signos, sino que también eran productoras de signos en la política de la representación de género.
6. Gose, Peter. El Estado Incaico como una "mujer escogida" (Aqlla). Consumo, tributo en trabajo y la regulación del matrimonio en el incaico. en: Arnold, Denise. Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA, 1997, pp.457-474.
El Estado inca, a través de la masiva intervención en las prácticas matrimoniales y la creación de varias categorías de “mujeres escogidas”, adquirió presencia femenina que reguló el tributo.
7 Harvey, Penélope. Mujeres que no hablan castellano: género, poder y bilingüismo en un pueblo andino. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1991, Vol. 23; No 38; pp.227-260.
Ante la pregunta ¿ Por qué las mujeres hablan menos castellano que los hombres ?, la autora investiga su monolingüismo: buscan protección en tanto que las aisla del estado de habla hispana y constituye una afirmación de su no colaboración y desinterés en la esfera del poder que da la comunicación en español. No obstante, ese mismo monolingüismo les conduce a la subordinación, la opresión y la ignorancia en la comunicación intercultural o bilingüe.
8. Harvey, Penny. Los "hechos naturales" de parentesco y género en un contexto andino. en: Arnold, Denise. Comp. Gente de carne y hueso. Las tramas de parentesco en los Andes. LA PAZ: CIASE/ILCA, 1998, Vol. II; pp.69-82.
La autora pretende explicar por qué la idea de la especificidad cultural de lo que antes se consideraban "hechos naturales" en relación con el parentesco y el género le parece tan importante para la antropología contemporánea. Además, trata de los efectos que puede tener dicha idea sobre una comprensión del contexto andino.
9. Hernández Astete, Francisco. Masculino y feminino: dualidad y poder en el Tahuantinsuyo. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 1; pp.64-78.
Sin profundizar, trata sobre el papel político de la mujer en el Tawantinsuyo, sociedad de oposición y complementariedad. Este papel aparece en los mitos de origen, en algunas evidencias lingüísticas, en el culto a los muertos y en la función de la mujer en los procesos del matrimonio inca y de la sucesión al trono.
10. Irarrázaval, Diego. Pachamama. Vida divina para gente abatida. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 18; pp.100-113.
Postula un nuevo rumbo para el desarrollo humano, que parta del irrenunciable contexto moderno, con sus aberraciones y sus grandes avances, preguntándose que podría aportar el mundo andino, con sus creencias y rituales respecto a la Pachamama. ¿Qué papel juega Ella en el levantamiento de una nueva sociedad? ¿Cómo contribuye a la dignificación de la mujer?. El estudio de las divinidades femeninas -Dios concebido como femenino; la Virgen María- se plantea aquí desde una perspectiva socio-cultural.
11. Lapiedra, Aurora. Religiosidad popular y mujer andina. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1987, No 59; pp.6-24.
Sostiene que para comprender el significado de la mujer andina en el mundo de la religiosidad, es importante considerar las características de ésta: concepción del mundo como armonía de relaciones entre naturaleza, los hombres y Dios; la agricultura como eje ordenador de las interrelaciones y la complementariedad entre los sexos. Sus roles productivos y reproductivos están generados desde el espacio agrícola y en su núcleo familiar. Analiza su religiosidad en este espacio familiar, en el espacio comunal y en el intercomunal.
12. Lapiedra, Aurora. Roles y valores de la mujer andina. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 21; No 25; pp.43-63.
Se plantea un estudio de la mujer andina dentro de las realidades socio-históricas de la comunidad, la familia y las relaciones sociales. Surgen los roles que el autor clasifica en tres aspectos; su participación en el proceso productivo, su aporte en el juego de las relaciones sociales y la tarea de ser transmisora de valores y pautas de conductas.
13. Llanque Chana, Domingo. La mujer campesina en el Altiplano aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1972, No 4; pp.101-119.
Plantea la postergación femenina, destaca su rol materno y sustentador de la familia. Traza su liberación en términos culturales y cristianos.
14. Mamani, Brindis. La mujer en la cultura aymara. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1975, No 26; pp.1-17.
Visión general de la posición de la mujer, en la sociedad aymara, analizando su importancia en la cosmovisión holística e integrativa de la sociedad, comunidad y familia andinas. Se examina el rol social, económico, cultural y político que la mujer aymara ejerce.
15. Osorio, Alejandra. Seducción y conquista: una lectura de Guamán Poma. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.293-324.
Acercamiento al discurso que Guaman Poma maneja de la mujer andina. La mujer andina en tiempos del inka era obediente, recatada y correcta, en cambio, después de la conquista en la Colonia, se corrompieron, se “amansebaron“ y perdieron sus virtudes.
16. Palma, Milagros. La mujer es puro cuento. Simbólica mítico-religiosa de la femenidad aborigen y mestiza. QUITO: Abya-Yala; 4 ed., 1992, 165 p.
Estudio relacionado con la mujer andina, mitos, cuentos, leyendas de aborígenes y mestizos que simbolizan el significado y creencia que se tiene de ellas. Se demuestra que la violencia es el fundamento de su creación y formación en el mundo andino. El libro es un aporte para la concientización de la sociedad y búsqueda de una identidad para la mujer.
17. Paulson, Susan. Las fronteras de género y las fronteras conceptuales en los estudios andinos. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1998, Vol. 16; No 2; pp.481-497.
Es un comentario acerca del libro titulado "Más allá del silencio: las fronteras de género en los Andes" (1997) publicado despues de la conferencia internacional sobre parentesco y género en los Andes (Escocia, 1993). Algunos contenidos de este artículo son las investigaciones sobre género en Bolivia, los límites de género en los Andes, género y lenguaje en los Andes, género en los mitos andinos, género y propiedad, conflictos de género, género y el estado incaico y otros.
18. Silverblatt, Irene. Ed. Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 201 p.
Muestra cómo los gobernantes incas usaban sus tradiciones: el sol, la luna y las brujas para controlar a la población andina.
19. Silverblatt, Irene. Principios de organización femenina en el Tahuantinsuyu. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA: MNCP; 1976, Vol. 42; pp.299-340.
Análisis de la posición de la mujer serrana, basado en un examen del rol femenino en dos estructuras de organización socio-cosmológica: jerarquía de la Conquista (con preponderancia de lo masculino) y la jerarquía paralela (con equilibrio en relación a los sexos).
20. Taller de Historia Oral Andina. Mujer y resistencia comunitaria. Historia y memoria. LA PAZ: Hisbol, 1986, 91 p.
Historia y memoria, testimonios de la participación de las mujeres aymaras y quechwas en los levantamientos indígenas.
21. Torre, Luz María de la. Un universo femenino en el mundo andino. Runapaqpacha kawsaypi warmimanta yuyay, yachaykunapash. QUITO: INDESIC, 1999, 59 p.
Es una conferencia en la que la Autora expone la sabía visión andina de la posición y la responsabilidad de la mujer, a partir del mito de la creación en que Pachacamac le entrega el cuidado de toda la naturaleza y la vida y su perpetuación, mientras al hombre corresponde la responsabilidad del mundo invisible, el futuro y los proyectos, la investigación y el experimento. La cosmovisión andina adjudica a todos los seres de la creación, carácter de macho, hembra, que siempre son dos caras de una misma moneda. El universo femenino es la mujer andina en sus labores y responsabilidades por la vida y la naturaleza. Edición bilingüe, Castellano-Kichua.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.