Limes

QALLTAWI

AKA TUNKA PAYANI “KUTT’ANIWA” SATA QILLQATASTI, JIWASAN WARMINAKASAT JACH’AT ARSUÑATAKIWA.


AKAPACHATAKISTI WARMIX PACHAMAMARUW UÑAÑCHT’ASI, JUPAX WALI MUNAÑANIWA JUPATAW JAKAWIX UTJI, PACHAMAMAX WAL CH’AMT’ASIX JAKAWI CHURAÑATAKI; ACHU CHURIX UKAXA, WALI SUMA TAYKJAMA ACHUNAKAPARUW UYWASI. MARKANAKATASAKIX WALI MUNAT WARMINAKAX: MAMA QUCHA JUPAX LAMAR QUTAMPI PARLASI; MAQILLA PHAXSISTI ALINAKARUMPI MARIANAKARUMPI PARLI. UKAT YUSPAJARAÑATAKIX UNT’AXAÑARATAKIMPI AKA MUNAT WARMINAKARUXA MARKASAN JAQINAKAX AYNI LUP’IWIPAT LAYKU RITUNAKAMP KULTUNAKAMP LURI AKA SUMA MUNAT WARMINAKARU. UKATAWA UTJIX UMA PHISTA, LLAMAYUÑ PHISTAS.


PHUQAWI LUP’IWISANSA, TAQI JAQI MATHAPIWINXA “PANAKA” UKAMPI PINIW LURAÑAX UKAX AKHAM SAÑ MUNIX PÄ JAQIX MAYJAMA SARNAQAÑAPAX UKA SAÑ MUNIX.


YAMAS CHACHA WARMIX PHUQACHASIPXIX MAYNIT MAYNIRU, KUNA LURAÑANAKANSA. UKA PHUQAWIX AYMARANAKASANSTI MÄ ARUKIRUW T’UKT’AYI UKAXA “CHACHAWARMI” UKHAMARAKI QHICHWANSTI “QARIWARMI”; AKA LUP’IWIPINSTI KUNA LURAÑAS UTJIX UKAX PANIPAPUNIW SARAÑAPAX (CHACHAWARMI - QARIWARMI).


UKATAW, WARMIN LURAWIPAX WAL WAKISI, YAMAS “CHACHAWARMI - QARIWARMI” UKARU PURISTI WALIPUNIW WAQISIX WARMIN LURAÑAPAX, JAKAWI IMT’AÑATAKI, CHACHARUS YANAPIÑATAKI KUNA UTJAWI MATHAPIWINSA.


OCCIDENTAL LUP’IWINSA MAYJARAKIW, OCCIDENTAL AKAPACHATAKISTI CHACHARUKIW P’IQIÑCHAÑA, ART’ASIÑAMPI CHURAPXIX, KUNA JAQI MATHAPIWINSA, CHACHATAKIKISKIWA TAQIKUNSA, OCCIDENTAL WARMINAKAX ARMAWINA KUNANAKAS LURASIPXÄNA, UKHAMARAKIX JUPANAKAX UYWATAPXÄNA CHACHAR SIRWIÑATAKI; AKA LUP’IWISTI CONQUISTA(MPIW) MARKASANAKARUW PURI. UKAT AKAKAMAX. JICHHAKIW KHIP MARANAKAN OCCIDENTAL WARMINAX SARTAPXIX KIKIPA CHACHJAMA CHHIQAÑCHAÑATAKI.

 

EDITORIAL

MUJER ANDINA

 

La revista “volveré” número doce, tiene el propósito de valorar a la mujer andina como fuente de vida y como base de la organización social.

La mujer en el mundo andino representa a la pachamama, que es la divinidad más importante para la vida humana y la existencia de otros seres vivos. La pachamama es la madre tierra que posee la fuerza de dar vida y la fuerza de crear la vida; ya que su rol no sólo es dar frutos (mediante la fertilidad de la tierra) sino también cuida de sus frutos como una buena madre. En los pueblos andinos las divinidades femeninas siempre están vinculadas a cubrir las necesidades de subsistencia humana como: la mamaqucha que es la Diosa del mar, la mamaqilla que es la Diosa de la luna que influye sobre el crecimiento de las plantas y mareas. El pueblo en reconocimiento y agradecimiento a las divinidades femeninas por el principio filosófico de reciprocidad rinde culto en ceremonias y rituales de gran trascendencia cultural por ello se celebra la fiesta del agua, la fiesta de la siembra y la cosecha.

Bajo el principio filosófico de la complementariedad, la base de la organización social andina, es la panaka = la pareja; porque el varón y la mujer se complementan el uno al otro en toda actividad socioeconómica. La complementariedad en aymara se expresa en el vocablo aymara chachawarmi (marido-mujer), y en quechua qariwarmi (marido-mujer); en está concepción andina se basa la presencia de obligatoria de ambos (marido-mujer), en toda ceremonia o ritual, de igual forma en las actividades productivas económicas.

De lo expuesto arriba, deducimos que la mujer desempeña un rol determinante en la vida de la sociedad y cuando alcanza la categoría de chachawarmi su rol es más significativo, se constituye no sólo en la fuente de la vida, sino también se convierte al lado del varón en la base toda organización social andina.

La concepción andina de la mujer difiere diametralmente de la concepción occidental de la mujer. Ya qué en el mundo occidental, que es una sociedad esencialmente patriarcal, sólo privilegia al varón en el espacio público, la capacidad de decisión, los medios de producción, el poder económico y el poder político, Todo corresponde a los varones relegando a la mujer en un segundo plano. En cambio en mundo andino, las mujeres son laboriosas y están en todas las actividades económicas orientadas a criar la vida de los pueblos andinos. De allí que la educación femenina en los países occidentales tiene claros estereotipos de género cuya finalidad es sólo formar esposas modelos que sean sostén social de la familia. Esta manera de pensar es lo que se ha impuesto en el trato de la mujer andina después de la conquista. Recién en los últimos años han surgido los movimientos feministas que plantean la equidad de género para que exista igualdad de oportunidades tanto para mujeres y varones.



 

Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta