LIBROS NUEVOS

las_mujeres

María José Caram Padilla: ¿Por qué las mujeres no? La fe de las peregrinas al Santuario de Qoyllur Rit'i. CUSCO - PERU: Instituto de Pastoral Andina, 1999, 234 p.

RESUMEN

El tema central de este libro ha sido expresado de muchas maneras por el Magisterio de la Iglesia universal y latinoamericana como objeto de su preocupación pastoral. La necesidad de atender los procesos culturales de los grupos ha sido planteada por el Concilio Vaticano II (GS 53); la preocupación por una evangelización que llegue a impregnar de manera vital todas las culturas ha sido retomada por Pablo VI (EN 20) y se ha convertido en prioritaria para las Conferencias Episcopales Latinoamericanas celebradas en Puebla y Santo Domingo. Todos estos temas tienen que ver con el proceso histórico de reconocimiento de la dignidad de la mujer y de su derecho a participar como sujeto en la sociedad y en la Iglesia.

Por otra parte, este estudio tiene como última intención contribuir a la misión de la Iglesia: anunciar el Evangelio a las culturas de hoy, de tal modo que, al mismo tiempo que lo acogen, puedan descubrirlo ya encarnado en ellas, entablando un diálogo de salvación en el que, tanto evangelizadores como evangelizados, salgan enriquecidos. El trabajar sobre un hecho concreto de la religiosidad popular y no sobre el pensamiento de uno o varios autores respecto a un tema ya dado podría ayudar a que se acorten las distancias entre la fe realmente vivida y la fe pensada y sistematizada.

El libro esta dividido en tres partes. La primera parte, que lleva como título "La fiesta del Señor de Qoyllur Rit'i”, describe la peregrinación al santuario, sus orígenes, sus actores, sus ritos y, finalmente, la participación de las mujeres. La segunda parte, denominada "La espiritualidad de las peregrinas", contiene el análisis de los datos recopilados, realizado mediante el uso de las categorías de género, de inculturación, de lo santo. En la tercera parte continúa el análisis, indagando sobre los que consideramos valores centrales de la espiritualidad en Qoyllur Rit'i, a saber, Jesucristo, lo puro y lo impuro, los pobres y el culto. Cada uno de estos temas articula el dato etnográfico con las posibles respuestas de las ciencias, especialmente de la antropología y la teología.

puerta


corregidor

Guillermo Lohmann Villena: El corregidor de indios en el Perú bajo los austrias. LIMA - PERU: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001, 721 p.

RESUMEN

En la presente monografía se ha pretendido restituir a sus verdaderos perfiles una imagen desfigurada de la malicia, la inercia y la pasión. No es ningún secreto que los corregidores de indios han sufrido las consecuencias de una mala prensa. Suele decirse que la historia de los hombres y sus obras la escriben sus enemigos.

La realidad histórica de esa institución ha sido sistemáticamente transmutada en una ficción declaratoria, resultado de fiarse del testimonio de gente que no obraba por celo de servir a la causa pública, sino por celos del gobierno. En medio del laberinto de opuestas pasiones y relatos contradictorios, el espíritu recto y amante de la justicia no sabe muchas veces a qué carta atenerse. El oficial que idearon el gobernador García de Castro y sus consejeros, la institución que tan prolijamente configuraron cédulas reales y ordenanzas, es hoy una especie de ente, al cual se atribuyen, con ceño encapotado, los peores vicios y las más execrables arbitrariedades. Se diría que la investidura de corregidor de indios, a modo de túnica de Neso, tomaba a quienes lo fueren en ineptos, venales y codiciosos.

La circunstancia de ser el eslabón y nódulo que enlazaba la república de españoles y la de indios, el ápice del engranaje estatal en contacto con la población nativa, ha concitado sobre la figura del corregidor de naturales la animadversión de unos y otros. De los primeros, porque atajaba sus ímpetus de poderío sobre los indígenas, y de estos, porque era la representación visible de la autoridad civil, nunca bien mirada por quienes están sujetos a ella.

Vaya por delante, como afirmación inconclusa, que ha pasado ya a la categoría de lugar común en la historia del derecho positivo indiano, la constante y desconsolada discrepancia entre la legislación solemnemente promulgada y su cumplimiento y ejecución por los encargados de ello. Cierto es que aquella nobilísima preocupación -casi mejor ilusión, pues que se afrontó con espíritu de conquista- redentora en lo espiritual y en lo material, que preside todas las leyes de indias, sustantivas y accesorias, generales y locales, así del siglo XVI como del XVIII, fe que corre como un hilo de oro por la fibra de la obra de España en América, se veía enervada y cancelada por el afán de lucro, así como un rayo de luz sufre una desviación al penetrar un cuerpo de distinta densidad.

puerta


buen_corazón

Stephan Rist: Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. LA PAZ - BOLIVIA: AGRUCO/Plural, 2002, 505 p.

RESUMEN

El presente trabajo abre el camino al Desarrollo Rural para investigar en cualidad transdisciplinaria, para tratar aspectos relacionados al mundo suprasensibles. El autor, metodológicamente, logra superar gratificantemente aquel "vacío pneumatológico" (Irarrazabal, 1995), pues demuestra que en la religiosidad de los pueblos de estas latitudes, es mediante la relación espiritual y ética, que se busca comprender y equilibrar las cuestiones vitales para continuar la vida cualitativamente. Para involucrarse en la investigación, el autor está consciente que para el mundo externo el "desarrollo" sin relación con la religiosidad "del mundo interior" finalmente queda sin sentido. También, al enseñarnos que el Saber Local nativo, parte de la existencia "objetiva" de un mundo suprasensible o espiritual, entonces la dimensión del "desarrollo" tanto para nosotros, como para los nativos, toca al trabajo conjunto de un campo que habíamos descuidado.

Por ello, la investigación transdisciplinaria permite un entendimiento empático con la parte del "mundo interior", sobre todo del propio Desarrollo. En la experiencia del autor, aplicando el método biográfico narrativo trasciende anteriores propuestas, pues, la organización de la producción autosostenible, es decir con base social y religiosidad nativa, se nos presenta en la base de las formas de producción. Mediante nuevas claves y puntos de vista se alcanza a revisar, la narración de una historia de vida, se entiende la convivencia y construcción de la realidad. Atentamente, se alcanza a ver detrás de las cosas cotidianas, encontrando, entonces, una huella o el eje de algo importante, para después, transmitirnos didácticamente siguiendo los métodos de la ciencia.

El fruto más importante del trabajo es la presentación de la cultura aymara y la explicación de cómo en ella se disuelve la contradicción entre conservación y renovación. La cosmovisión andina, con su amplia espiritualidad, constituye el terreno fecundo en el que se puede llevar a cabo la adopción de religiones, instituciones y tecnologías externas de manera que se pueda preservar al mismo tiempo la identidad cultural.

puerta