LINGÜÍSTICA
SUFIJO -ÑA SIN CONNOTACIÓN DE OBLIGACION
Un infinitivo verbal que aparece fuera de contexto no connota necesariamente una obligación. Igualmente, muchos casos de nominalización con -ña no no significan obligación cuando se usan como complementos cero de otros verbos, especialmente si el verbo nominalizado con -ña se da sin un sufijo posesivo personal (ja,ma,pa,sa...) y el sufijo final -wa no ocurre en la oración. Los verbos que frecuentemente toman complementos cero con -ña son los siguientes:
Ama.ña Muna.ña Qallta.ña Tuku.ña Yanapa.ña Yati.ña Yati.nta.ña Yati.qa.ña Yati.qa.ña ati.ña puyri.ña |
'querer' 'querer' 'empezar' 'terminar' 'ayudar' 'saber' 'aprender por sí mismo' 'aprender de otra persona' 'aprender' 'poder' 'poder' < poder |
(Sitajara) (en los otros dialectos) (general) (general) (general) (general) (Calacoa) (Calacoa) (en los dialectos) (Jopoqueri,Corque, Salinas, Morocomarca) (en los otros dialectos) |
Ejemplos de complementos cero con -ña (sin connotación de obligación):
Kun.s lura.ñØ ama:.ta. '¿Qué quieres hacer?' (Sitajara)
Aymär parla. ÑØ ama.tha. 'Quiero hablar aymara.' (sitajara)
Ukhama.ll qhana.k sara.naqa.si. ñØ yat.chi. (Sitajara)
'Así (que) es claro que ella debe saber vivir (llevarse bien)'.
Surki.ya.ñØ yanap.t'.ita. 'Ayúdame a hacer surcos' (Calacoa)
SUFIJO -ÑA SIN CONNOTACIÓN DE OBLIGACIÓN
La obligación se expresa con _ña de diferentes maneras que varían dialectalmente. En la manera mas sencilla, el verbo principal de la oración es el mismo infinitivo, con su complementos o sujetos (si es que los hay), y aparece en la oración el sufijo oracional _wa. Se traduce este tipo de oración con frases como 'hay que', 'es necesario', 'una debe', o una construcción pasiva. El infinitivo con -ña puede llevar uno de los cuatro sufijos posesivos personales , para indicar la persona gramatical a quien corresponde la obligación; o bien el infinitivo puede llevar uno de los cuatro sufijos posesivos personales, para indicar la persona gramatical a quien corresponde la obligación; o bien el inginitivo puede llevar el sufijo poseedor -ni. Con o sis sufijos posesivos, el infinitivo con -ña puede reverbalizarse y tomar sufijos verbales flexionales, Por último, una frase posesiva que contiene un infinitivo poseído puede servir de sujeto del verbo ut.ja.ña 'haber', con el significado de tener que hacer algo.
Ejemplos de expresiones de obligación con -ña.
Infinitivo sencillo (no-poseido) (general)
Yanap.xa.ña.w. Jira.ña.wa. UmØ way.ta.ña.wa |
'Es necesario ayudar' 'Es necesario abonar.' 'Traer agua es necesario' |
(Huancané) (Corque) (Sitajara, La Paz/Compi) |
Infinitivo reverbalizado y flexionado
En La Paz y Jopoqueri, un verbo nominalizado con -ña puede ser reverbalizado con alargamiento vocálico y luego sometido a flexión para todas las interacciones menos 3 > 3. A continuación se dan ejemplos de La Paz/Compi con las flexiones de 1 > 3 y 2>3 del tiempo Simple.
1 > 3 2 > 3 |
(Naya.x) chur.ña.:.t.wa. (Juma.x) chur.ña.:.ta.wa. |
'(yo) tengo que darle (a X)'. '(tú) tienes que darle (a X)'. |
Infinitivo más poseedor -ni. reverbalizado y flexionado
Un verbo nominalizado con -ña, más el sufijo poseedor -ni, puede también ser verbalizado con alargamiento vocálico y luego recibir flexión verbal, normalmente para expresar obligación, como en los ejemplos siguientes procedentes de La Paz (Compi y Tiahuanaco). Con esta estructura las relaciones se limitan a 1> 3, 2>3, y 4>3, siendo utilizada en lugar de 3>3 una forma no marcada y sin flexión; la forma 4 >3 no es muy común, y el paradigma considerado como un todo es menos utilizado que el paradigma de infinitivo sencillo reverbalizado y flexionado. A continuación, ejemplificamos la forma 1 > 3 y la forma no_ flexionada de 3p de este paradigma en el Tiempo Simple.
1 > 3 3p |
Apa.ña.ni.:.t.wa. Apa.ña.ni.wa. |
'Tengo que llevar'. '(El/ella/ellos) tiene(n) que llevar'. |
Infinitivo más sufijos posesivos personales
Un paradigma más común, utilizado en La Paz, Juli, Jopoqueri, y Calacoa, tiene el sufijo - ña seguido por uno de los cuatro sufijos posesivos personales, sin verbalización o flexión subsiguiente. Estas formas actúan como verbos flexionados pero con un paradigma de sólo cuatro interacciones. El paradigma completo para La Paz es el siguiente.
1 > 3 2 > 3 3 > 3 4 > 3 |
(Naya.x) chura.ña.xa.w. (Juma.x) chura.ña.ma.w. (Jupa.x) chura.ña.pa.wa (Jiwasa.x) chura.ña.sa.w. |
'(yo) tengo que dar (a X)'. '(Tú) tienes que dar' o '(Ud.) tiene que dar'. '(El/ella/ellos) tiene(n) que dar'. '(Nosotros) tenemos que dar'. |
Cuando los pronombres se utilizan en el paradigma precedente, expresan redundantemente los sujetos ya expresados por los sufijos posesivos. Sin embargo, un verbo nominalizado con -ña, más un sufijo posesivo personal, puede también funcionar como núcleo de una frase nominal en la que un pronombre personal, sufijado con -a posesivo, sirve de modificador redundante, como el siguiente ejemplo de La Paz:
1 > 3 | (Naya.n) chura.ña-za.w. | '(Yo) tengo que dar (a X)'. |
El siguiente paradigma se consiguió en Salinas, donde se tradujo usando el pasado.
1 > 3 2 > 3 3 > 3 4 > 3 |
(Naya.n) sara.ña.ña.w (Juma.n) sara.ña.ma.w (Jupa.n) sara.ña.pa.w (Jiwasa.n) sara.ña.sa.w. |
'(yo) tuve que ir'. '(Tú) tuviste que ir'. '(El/ella/ellos) tuvo/tuvieron que ir'. '(Nosotros) tuvimos que ir'. |
VOCABULARIO AYMARA
Kamisaki Khitimpis Kawkiris Kunampis Qawqhampis Kunatakis Khititakis Kamachisa Kunapachasa Kamsisa |
Como estás? Con quién? Cual? Con que? Con cuanto? para qué para quien Que pasa Cuando? Que dice? |
Qalltaña Jichatpacha Lurañanaka Q'uq'intiw Llakiwinaka Qharuruta Ukatxa Alluxa Achachilanaka Sapxi Anchichpacha Jichhakucha Chikapura Mirä Lurma |
Empezar Desde ahora Los deberes Destruye Las preocupaciones Del mañana De Ahí, por eso Mucho, harto Abuelos Dicen Ahora mismo Ahora sí Simultaneo Por favor Hazlo |