LITERATURA

JARAWINAKA (POESÍAS)

CHIRAWMIT'AT'IKA

Anaqpachaq unanchasqan t’ika kanki
Jallch’akuq Pachamamaqta imallataq,
Tukuyta sinchita kusichiq kanki
kaypi kasqayki kawsayta kusichin.

Qan tumpata chinkarinayki kamataq,
Runakuna llakiy patapi tarikunku
Jallp’a patapi rikhurimuqtiyki kama,
Wawakuna, maqt’akuna tukuy kusikunku.

Kunan chirawmit’a qallariskaqtin,
Watiqmanta kusiy junt’api tarikunchis
kutirimusqayki, q’umir p’achallichin,
sunquta t’ikarichiwasqayku kusiymanta.

Kaypi q’umir mallkikuna p’achanchakunku
Puka, q’illu, q’umir, anqas, rusilapi.
Chayrayku wawakunaqta manqt’akunaqa
Sunqun sinchi kusiypi qanwan ujchakun

Chirawmit’a chamuqtin kamataqri,
Tukuyniqpit’ika rikhurimuqtintaqri,
Yuyaychakuyku sinchita kawsaymanta,
Chaqamanta atiyniyuq kasqaykita.

FLOR DE PRIMAVERA

Flor eres la creación del cielo
Y, de la pachamama protectora,
Traes la alegría de todos nosotros,
Tu presencia nos alegra la vida.

Cuando desapareces momentáneamente,
La gente se desespera de tu ausencia,
Cuando vuelves a renacer en la tierra
La niñez, la juventud, todos se alegran.

Hoy al iniciar la estación primaveral
Nuevamente estamos llenos de alegría
Esperando tu retorno de verde vestir,
Nos harás florecer el corazón de gozo.

Cuando las plantas verdes se vistan,
De rojo, amarillo, verde, azul, rosado
También violeta, todos los corazones,
Se visten de mucha alegría junto a ti.

Cuando ya llega la primavera,
Cuando vemos flores por doquier,
Pensamos en la fértil naturaleza
En tu gran poder y verdad infinito.


Zenon Canaviri Vargas

puerta

 

 

SIWSINAKA (CUENTOS)

MÄ KATURIN TINGRIR KIPSTATAPA

Mä kutix pä uywa katurin utjana, walja kutinakaw laq’unak jiwayir ch’umir sarapxiritayna, urasax jiwayanipxiritayna, urasax jiwayanipxiritaynawa, urasat janirakiw, ukjam sarnaqapxiritayna.


Mä kutix janiw kuns katunkxapxataynati, maynix aych jan utjxipanx mayni masix manq’antxa, sasaw amtxatayna.


Jichhax kunjams manq’antxirixt sasaw wal lup’itayna.


Ukat ukham sasaw mayni masiparux säna, jumax khaysa tuq saram nayax khaysa chiqarak sara sasaw jaljtawayapxi, purisast mä murampiw jupapach jawq’susi, ukat ch’allar sunt’ususaw tinkrir kipstas sayt’asi.


Mayni masipax quqa patarw mistutayn iskupitat ayt’at laq’unak qhamiyañataki, mä akatjamat mä tinkrix uñstatanitayna, ukat wal mulljasi manq’anchitani sasina.


Tinkrix kipstatax quq muyjti. Ukat maynix quqa patat iskupitapamp wich’inkjay illapt’ani, Tinkrir kipstatax wal wararïna.


Mayni masipax janiw amuykant masipätapxa Ukharukiw tukt’ayi.

UN CAZADOR CONVERTIDO A TIGRE

Este cuento: “Un cazador convertido en tigre” es una buena enseñanza entre el pueblo aymara.

El pueblo aymara se da cuenta que en la actualidad hay algunos de la misma clase que quieren terminar con la salud de sus propios hermanos aymaras. Comparando esto con el cazador convertido en tigre, el que abusa de la fuerza de los pobres es otro tigre.

El cuento “Un cazador convertido en tigre” trata de dos cazadores que fueron al bosque para cazar animales para alimentarse.

Uno de ellos, al no poder cazar ni un solo animal, sintiendo mucha hambre, resolvió engañar a su propio amigo. Le dijo que mejor sería ir por distintos lados y luego encontrarse en el mismo lugar, se haya cazado o no algún animal.

Pero el malintencionado y ambicioso, resolvió disfrazarse de tigre y atacar a su compañero, matándolo para comérselo.

El otro, de buen corazón, estaba haciendo todo lo posible para poder cazar, siquiera un pequeño animal del bosque, y poderlo llevar a su amigo que se moría de hambre.

De pronto vio un tigre que se acercaba hacia él. ¿Quién era? Su propio amigo que, habiéndose desnudado se azotó con una hierba llamada mora, se hizo sangrar el cuerpo, se revolcó en la arena, y casi irreconocible, se fue al ataque. Con la idea de matar al tigre que le atacaba y poder llevarlo a su amigo hambriento, le dio un tiro justamente debajo de la cola que se había fabricado con la planta de mora. El tiro le cayó casi en el abdomen y quedó mal herido. Al gritar por el dolor, el amigo se acercó atónito. Al ver a un hombre tigre, sintió miedo, mucho miedo, El otro le pidió perdón, reconociendo que por su culpa, lo que estaba sucediendo era castigo de Dios. El buen amigo creía soñar no podía creer lo que veía.

De este cuento el pueblo aymara saca la enseñanza de que los que tienen más y los que tienen menos, no sufran el abuso de su propia clase.

La población aymara utiliza los cuentos y leyendas para enseñar y reflexionar a su propio pueblo.

JUAN VICO MAMANI
puerta

 

JAYLLINAKA (CANTOS)

WARTULINA SISA WARMI

Wartulina Sisa warmi uraqisa cha’manïtawa (bis)
Jumatapuniw amtastwa quli wartulina (bis)
Jumampikiw wartulina walipuniw samkasktwa (bis)
Wilama nayan wilajaw quli wartulina (bis)


WARTULINA SISA WARMI

Wartulina Sisa warmi (bis)
Kallpa kallpa jina kanki
Wartulina Sisa warmi (bis)
Yawarniki yawarniykun
Allmilla axsuyuxkuna yuyarikuyku (bis)

MUJER, WARTULINA SISA

Wartulina Sisa mujer líder de nuestro pueblo
Me recuerdo de ti buena Wartulina (bis)
Sólo contigo Wartulina esta bien (bis)
Tu sangre es mi sangre Wartulina (bis)

puerta