LECTURA DE SIMBOLOGÍAS Y SIGNIFICADOS

 

Todo el ande en Latinoamérica, en el mes de febrero, se encuentra desarrollando las fiestas de carnavales.

Pero esta festividad tiene diferentes connotaciones a los carnavales que los españoles trajeron al espacio andino, pues los carnavales para los indígenas andinos es una fiesta profundamente ritual propiciatorio de la reproducción, tanto en el campo de la agricultura en la chacra, así como en la actividad de la crianza de sus animales en los corrales. Los carnavales para el occidente son una fiesta de diversión y de un día en la que el pueblo toma por asalto, metafóricamente, el poder para divertirse como especie de una válvula de escape frente a la presión de lo cotidiano y el orden establecido. Por esta razón el carnaval tienen en la ciudades una carácter violento de juego con agua, pintura, betún y harina o talco y con el ingrediente sexual.

Mientras que los carnavales indígenas andinos desarrollan primero el rito de agradecimiento y propiciatorio para la reproducción, ya que la Pachamama se halla en plena gestación, por lo tanto los runas tienen que ayudarla en esa su labor de gestación [puquy], esta es la razón por la que todos los objetos que intervienen en la fiesta tienen un carácter sexual, p.e. solo en esta fiesta se puede utilizar el pinkullu, instrumento musical precolombino de viento que simboliza al falo, por esta razón que el pinkullu solo se puede usar en los meses en que la pachamama se halla gestando y después de la cosecha desde mayo a septiembre solo se toca la quena [qina]. Los carnavales indígenas andinos son coloridos con presentación de danzas, las canciones versan más en una comparación y asociación del runa con la naturaleza, esto se percibe en las letras del los diferentes carnavales como el siguiente carnaval Chumbivilcano (Chumbivilcas - Cusco):  

 

WAKATAY CHIKCHIPAY (Carnavales)

Mayupatapis qanri tiyanki wakatay
Qaqaq sikinpis qanri tiyanki chikchipay,
Mayu imataq apasunkiman wakatay
Qaqa imataq ñit’isunkiman chikchipay.

Mayu apaqtin qaqañitiqtin wakatay
Mayu apaqtin qaqañitiqtin chikchipay.
Ima mamayki maskhamusunki wakata
Hayk’a taytayki maskhamusunki chikchipay
.

Mamayki kaqpas taytayki kaqpas wakatay
Mamayki kaqpas taytayki kaqpas chikchipay.
Mayana juniuq chaupichampicha wakatay
Mayana juniuq chaupichampicha chikchipay.

 

Traducción

Wakatay tu que vives en las orillas del río,
Chikchipay tú que vives en la base de la roca.
Cuidado que el río te lleve wakatay,
Cuidado que la roca te aplaste chikchipay.

Cuando te lleve el río o te aplaste la roca wakatay
Cuando te lleve el río, te aplaste la roca chikchipay
Que madre te buscara wakatay
Que padre te buscara chikchipay

Si es que tu madre si es que tu padre wakatay
Si es que tu madre si es que tu padre chikchipay
Estará en el centro de mayana juniuq wakatay
Estará en el centro de mayana juniuq chikchipay.

 

A través de ésta revista electrónica “Volveré”, difundimos los diferentes estudios sobre la cultura, cosmovisión, organización, tecnología e identidad andina. Por esta razón, en este número, que corresponde al mes de Marzo, presentamos un número de artículos dedicados a los  símbolos y significados construidos por los indígenas andinos, como un código de mensajes subyacentes a partir de su lenguaje quechua, contexto pachamama y agua finalmente a través de la interrelación con compañeros de la vida en este caso el sapo:

Primer artículo: de César Jara Luna, “Lexicografía quechua: hacia un diccionario monolingüe pandialectal”, parte por señalar que la ausencia de una crítica lexicográfica sincrónica se ha dejado notar en todos sus campos, razón por la cual en este trabajo se intenta analizar los diccionarios sincrónicos; ya que la reflexión meta lexicográfica y crítica mesurada de los diccionarios existentes se hace imprescindible para alcanzar el propósito de mejorar la práctica lexicográfica en el quechua.

La práctica lexicográfica ha pasado de tarea de meros aficionados a trabajo especializado de lingüistas. De esta forma se ha dado un nuevo salto en la composición de los diccionarios quechuas con el trabajo más científico de los lingüistas. Sin embargo, éstos tampoco han podido superar la vieja corriente bilingüe de los diccionarios desde la publicación del primer Lexicón bilingüe de fray Domingo de Santo Tomás en 1560 a favor de un monolingüe quechua.  Incluso la Academia Mayor de la Lengua Quechua sucumbió a los encantos de la tradición bilingüe en la composición de su diccionario en 1995.

Segundo artículo: de Sergio Gonzáles Miranda, analiza la oportunidad y riesgo que le plantea la globalización a las comunidades indígenas andinas, a través del concepto tiempo y espacio, empleando la visión de agua como un elemento vital y ritual. Des esta forma ofrece una propuesta, basada en la teoría de Sergio Boisier, que podría resolver el dilema entre globalización y desarrollo endógeno en las sociedades indígenas andinas.

Después de un desarrollo esclarecedor de tema a través de Naira Pacha (Tiempo antiguo); Jicha Pacha (Tiempo actual) y Jutir Pacha (Tiempo futuro), concluye que los runa/haqi indígenas andinos, deben entender que su cultura es un capital cognitivo de gran importancia económica en las sociedades del conocimiento y, por lo mismo, deben poner en valor sus tradiciones, costumbres y saberes para enfrentar los desafíos de la globalización.  

Tercer artículo: titulado “Visión y Función del Sapo en el Sistema Médico Indígena Andino”, el autor expone cómo el símbolo sapo, significa toda una suerte de mensajes complejos en diferentes circunstancias de la cotidianeidad. Por lo tanto, el batracio hamp’atu [sapo] goza de muy buena estimación, porque, en la visión de la cultura andina, tiene un significado simbólico, cuya lectura se presenta a partir de cinco aspectos: como símbolo de la Pachamama, dinero, batracio sagrado, como agente meteorológico y finalmente en el campo de la salud como medicamento o agente de maleficios.

Los tres artículos aún cuando son diferentes, pudieran pensarse que no tienen una unidad temática, pero presentan un común denominador dedicada al tema cultural de símbolos y significados en la lengua, visión de espacios y de elementos de la cultura indígena andina.

Esperamos que los lectores de la revista hallen en estos materiales información para comprender y construir proyectos de desarrollo autónomo con identidad propia para los indígenas andinos.

 

Cusco, marzo de 2007


Antp. Efraín Cáceres Chalco
Director