LIBROS NUEVOS

 

Urton, Gary

Libro: “En el Cruce de Rumbos de la Tierra y el Cielo”.
Autor: Urton, Gary
Editorial: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas; Cusco – Perú.
Año: 2006
Pp. 257

Es un libro recientemente publicado por el CBC del Cusco – Perú (Octubre del 2006), en versión española, traducido por Alberto Miori; el texto en ingles se publicó en 1981 en la editorial de la Universidad de Texas de los EE.UU. Cuenta con el prólogo de R. Tom Zuidema, quien parte por evidenciar que en el estudio comparativo de la cultura andina, la astronomía local ha adquirido un valor analítico, tan crítico como el de los sistemas de parentesco y ayllus, organizaciones políticas expresadas en los sistemas económicos, de “cargo” o varayuq.

Así mismo en el prologo Zuidema afirma que el momento más indicado para conversar sobre las estrellas es durante la noche.

Gary Urton, trabaja con datos etnográficos registrados en las comunidades de Misminay y Mistirakay como parte de un trabajo integral dedicado a la comprensión de la climatología, arqueología y cosmología de las ruinas de Moray - Cusco.

Una de las conclusiones a las que llega es que la astronomía de los indígenas andinos quechua hablantes, contemporáneos es el resultado de varios procesos: uno es del proceso de sincretismo, como otros parecen descender directamente del sistema original, según se describió inicialmente en las crónicas.

Otra de las conclusiones es que: Existe una profunda relación de las constelaciones con el clima y los cultivos y crianza de animales en los andes.

Finalmente llega a la conclusión categórica de que: El éxito de los cultivos, y con ello la supervivencia de las comunidades indígenas andinas, depende de la interpretación correcta no solo de algunos indicios aparentes tales como el volumen de lluvias, temperatura y patrones eólicos, sino también de aquellos mensajes más sutiles trasmitidos día y noche por los cuerpos celestes.

Por consiguiente es erróneo suponer que diferentes grupos socioculturales habrán de proyectar las misma figuras y formas sobre las estrellas, e inclusive que culturas diferentes pudieran llegar a poseer los mismos motivos para el ordenamiento de estrellas en constelaciones.

El trabajo de análisis de Gary Urton, se apoya en fuentes literarias de tres categorías temáticas:

a.- Estudios Arqueoastronómicos, en la que reconfirma que los incas observaban al sol, a través de pilares los que destruyeron tempranamente los españoles, como las divisiones del tiempo basadas en observaciones solares se traducían en un calendario agrícola y ritual, y como los periodos lunares y solares se hallan integrados, por ello que el sistema de ceques combinaba el ordenamiento de espacio con el ordenamiento de tiempo de este modo el sistema de ceques llevaría a cabo el cómputo del tiempo por medio de la correlación de unidades de espacio terrestre con la salida y puesta de los cuerpos celestes a modo análogo de un inmenso khipu expuesto sobre la Pachamama o tierra.

b.- Estudios etnoastronómicos Incaicos. Aquí demuestra que el principal plano de orientación celeste utilizado por los Inkas, fue la vía Láctea a diferencia del occidente que es la eclíptica existiendo un desplazamiento de 90º entre ambas. Otra de las diferencias es que el occidente tiene una familiaridad con las constelaciones “intraestelar” mientras que la Inka es de “nubes oscuras” con formas de animales. Por lo tanto ambas culturas tienen sistemas astronómicos correspondientes a su medio y su contexto cultural. Finalmente basándose en los trabajos de Zuidema y Earls, afirma que las propiedades estructurales de la organización incaica del tiempo y espacio son estructuralmente análogas a la organización de actividades e instituciones en una comunidad contemporánea de los andes centrales.

c.- Estudios Etnoastronómicos de los indios quechua-hablantes contemporáneos de los andes meridionales. Sitúa los datos astronómicos dentro de un contexto sólidamente calendárico y cultural, con firme propósito de pronóstico de sembríos y cosechas en agosto y febrero.

Finalmente es necesario remarcar en este comentario el espíritu del mensaje que da el autor y la consideramos central en el trabajo de investigación. A modo de reflexión y critica frente a ciertos ejercicios de comparación desarrolladas por algunos autores tempranos quienes trataron de vincular las constelaciones de los Inkas a las constelaciones del occidente. Esta actitud induce a suposiciones infundadas, porque: “Ninguna de estas constelaciones existe en el cielo a menos que una cultura en particular se ponga de acuerdo en cuanto a su existencia. Las constelaciones estelares de Europa occidental y el mediterráneo son resultados construidos por una larga tradición cultural, cuyas raíces provienen de Egipto y Sumeria. Sin la tradición cultural, las constelaciones carecen de cualquier significado calendárico, simbólico o cosmológico.” (Pp. 4)

Por lo tanto la existencia de los sistemas astronómicos es independiente en sus constructos y en sus conceptos porque están ligadas a las culturas que la elaboraron a través de una larga tradición. Y el sistema astronómico indígena andina es diferente a la del occidente y tiene sus raíces aun en el periodo Inka.

Efraín Cáceres Chalco